La Concepción de linguaje en la formación de profesores de lengua materna desde los primeros años de educación fundamental:

¿qué orientan los documentos oficiales?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29148/labor.v1i28.62587

Palabras clave:

Concepción del lenguaje. Documentos curriculares. Enseñanza de la lengua materna.

Resumen

Este artículo trata sobre la concepción de lengua contemplada en la Base Curricular Común Nacional - BNCC, en los Parámetros Curriculares Nacionales - PCN, y la orientación de estos documentos en la enseñanza de la lengua materna. El objetivo de la investigación fue identificar qué concepción lingüística asumen estos documentos y cuál es su orientación en la enseñanza de la lengua materna dirigida a los primeros años de educación básica. La investigación es cualitativa, ya que los datos obtenidos fueron analizados a la luz de concepciones teóricas que defienden la enseñanza de la lengua materna desde el entendimiento de que la enseñanza de la lengua debe orientarse en la perspectiva del lenguaje como interacción; es documental porque es una investigación que tiene como corpus dos documentos de orientación curricular que fueron analizados desde nuevas perspectivas de enseñanza y aprendizaje; y es bibliográfico porque se entrelaza con la revisión de la literatura sobre las teorías que componen la concepción del lenguaje que se presenta en esos documentos. Como resultado, obtuvimos el entendimiento de que los dos documentos asumen la misma concepción del lenguaje, es decir, el lenguaje como interacción. Sin embargo, BNCC presenta nuevas perspectivas sobre el lenguaje, ampliando la discusión sobre cómo se presenta en el contexto actual, en el que está lleno de textos multimodales y multisemióticos.

Biografía del autor/a

Karina de Oliveira Lima, Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN)

Possui graduação em Pedagogia (2003) , mestrado em Educação (2011) e, atualmente, é doutoranda do Programa de Pós-Graduação em Educação pela Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN). Atuou como docente dos anos iniciais do ensino fundamental (2004-2014) nas redes minicipais de Natal e Parnamirm. Desde 2014, é docente EBTT do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte (IFRN) e encontra-se lotada no IFRN Campus São Paulo do Potengi. Tem experiência na área de Educação, com ênfase em Currículos Específicos para Níveis e Tipos de Educação. Atuou como coordenadora de Estágio Supervisionado (2014-2018) e coordenadora do Curso Superior de Licenciatura em Informática (2018-2019) do IFRN Campus Ipanguaçu. É pesquisadora no Grupo Pesquisa Observatório da Educação Pública, do(a) Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Rio Grande do Norte e do projeto e no Projeto Gestão e Financiamento da Educação Profissional e as perspectivas do PNE (2014-2024): um estudo no âmbito da Educação Profissional (IFRN).

Liédja Lira da Silva Cunha, Instituto de Educação Superior Presidente Kennedy - IFESP

Estudiante de doctorado en Educación, UFRN, trabajando en la línea de investigación Educación, Formación y Profesionalización Docente; Magíster en Estudios del Lenguaje, UFRN, trabajando en la línea de investigación Lenguaje y Prácticas Sociales (2009); Licenciada en Literatura - Portuguesa y Literatura en Portugués, de la Universidade Potiguar (2001); Especialista en Lectura y Literatura, Universidade Potiguar (2005); Especialista en Lengua Portuguesa: Lectura, Gramática y Producción de Textos, por UFRN (2007); Actualmente es profesora docente en el Instituto de Educação Superior Presidente Kennedy y profesora de portugués en la Red Municipal de Natal. Presidente del Núcleo Didáctico Estructurador del curso de Letras del Instituto de Educación Superior Presidente Kennedy. De 2018 a 2020 se desempeñó como asesora del Programa de Residencia Pedagógica en IFESP, coordinando el subproyecto de Alfabetización y Alfabetización en la formación de lectores contemporáneos. Investigador del Grupo de Investigación de la Red de Territorios Inteligentes y Sostenibles en el Ámbito Social y Educativo - TISSE (IMD / UFRN / CNPq). Tiene experiencia en el área de Literatura, con énfasis en portugués, trabajando principalmente en las siguientes materias: alfabetización, literatura, educación y producción de textos.

Citas

BAKHTIN, Mikhail. Estética da Criação Verbal. Introdução e tradução do russo Paulo Bezerra. 4. ed. São Paulo: Martins Fontes, 2003. (Coleção Biblioteca Universal).

BAKHTIN, Mikhail. Diálogo I. A questão do discurso dialógico. In.: BAKHTIN, Mikhail. Os gêneros do discurso. São Paulo: Editora 34, 2016.

BRASIL, Secretaria de Educação Fundamental. Parâmetros Curriculares Nacionais: Português. Brasília: MEC/SEF, 1997. Disponível em: http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/livro02.pdf . Acesso em 12/11/20.

BRASIL. Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. Brasília, 2017.
Disponível em: http://basenacionalcomum.mec.gov.br/. Acesso em: 12/11/20.
GERALDI, João Wanderley. Portos de passagem. 4. ed. São Paulo: Martins Fontes, 1997.

GERALDI, João Wanderley. (Org.). Prática da leitura na escola. In: GERALDI, João Wanderley. (Org.). O texto na sala de aula. 4. ed. São Paulo: Ática, 2006.

VOLOSHINOV. V./BAKHTIN. Marxismo e Filosofia da Linguagem: problemas fundamentais do método sociológico na ciência da linguagem. São Paulo: Editora 34, 2017.

Publicado

2024-05-01

Cómo citar

LIMA, Karina de Oliveira; CUNHA, Liédja Lira da Silva. La Concepción de linguaje en la formación de profesores de lengua materna desde los primeros años de educación fundamental: : ¿qué orientan los documentos oficiales?. Revista Labor, [S. l.], v. 1, n. 28, p. 07–28, 2024. DOI: 10.29148/labor.v1i28.62587. Disponível em: http://periodicos.ufc.br/labor/article/view/62587. Acesso em: 30 jun. 2024.

Artículos similares

<< < 14 15 16 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.