CHAMADA VAZANTES 2021 (v5n1)

2021-03-31

Cariri remite a una comarca, conjunto territorial-estético-cultural y geopolítico que los mapas asocian con los estados de Ceará, Paraíba, Piauí y Pernambuco, y que ha sido tejido y atravesado por diferentes narrativas que ahora lo conciben como diferencia, en ocasiones disputa. su legitimidad produce escisiones, jerarquías, formas de vida, artes, distinciones y vínculos. Los continuos cambios en el significado de este cronotopo muestran la complejidad de las disputas sobre su decibilidad y sus invisibilizaciones. Inventado y reinventado a la luz de la idea de tradición, Cariri surge como un significante descentrado que connota innumerables tránsitos, peregrinaciones, religiones, etnias, sitios geológicos, fuentes de agua subterránea y otros patrimonios materiales e inmateriales, componiendo afectos, disputas socio-culturales y tensiones artísticas con repercusiones económicas, filosóficas, étnico-raciales, teológicas y políticas en la vida cotidiana de la diversidad de poblaciones que allí viven y transitan.
Edson Soares Martins destacó el hecho de que o(s) Cariri(s) se comunica con el resto del Nordeste, del Brasil y del mundo, llamando a la escena al músico e instrumentista Luiz Gonzaga, la dirección político-religiosa del Padre Cícero y la poética popular de Patativa do Assaré. Este poliedro de poesía, música y religión usualmente llamado “cultura popular” opera como vestigio simbólico al alegorizar o(s) Cariri(s), sus territorios, sus poblaciones y las relaciones socioculturales allí presentes; con énfasis también para las bellezas naturales del Geopark de Araripe en Ceará y del Azud Boqueirão en Paraíba; para las producciones pictóricas rupestres ancestrales de Serra da Capivara en Piauí y de Missão Velha en Ceará, entre otros. Estas narrativas se remontan a la presencia de expediciones científicas en Brasil durante el siglo XIX, debido a los viajes de los naturalistas Francisco Freire Alemão y George Gardner, o la curiosidad del miembro de la Misión de Investigación Folklórica coordinada por Mário de Andrade y enviada a el Norte y Nordeste por el Departamento de Cultura del Municipio de São Paulo, o la famosa Caravana cinematográfica de Thomas Farkas, a fines de los 60´.
En la contemporaneidad de las culturas caririenses, lejos de apuntar para una idea unificada de territorio, la presencia de diferentes narradores resalta numerosas geografías, lazos y disputas de significado de los Cariri(s) a partir de esos territorios y recorridos. Tanto las disputas materiales como las simbólicas componen narrativas marcadas por distintos proyectos estéticos, político-intelectuales, que producen -desde los Cariri (s), ideas, nociones y actualizaciones de lo popular componiendo imaginarios espaciales, temporales y virtuales, desde el Noreste y desde Brasil. Así, en lugar de (re) inventar el Cariri como una unidad, el Dossier Cultura(s) del (los) Cariri(s): artes y filosofías, tránsitos y diversidad busca potenciar su dispersión en diferentes fragmentos y gestos, para mostrarlos como territorio de diversidades aglutinadas por los profundos desafíos y estrategias de abordaje culturales que se expresan en el presente.
Buscamos aportes que exploren este ámbito desde diferentes perspectivas con el fin de estimular la problematización y el debate de los temas presentes, derivados de investigaciones basadas en uno o más de uno de los siguientes temas:

⦁ Cariri(s) en representaciones poéticas, artísticas y literarias
⦁ Culturas sertanejas/populares contemporáneas
⦁ Diálogos y mediaciones étnico-raciales en (los) Cariri (s)
⦁ Mujeres de (los) Cariri(s): roles históricos, políticos, sociales, económicos y sus luchas
⦁ Audiovisuales, tecnologías emergentes y creación de memorias
⦁ Disputas y borramientos de las fronteras entre rural y urbano
⦁ Terrenos, artistas populares, rituales, festividades, danzas
⦁ Alteridad, tránsitos y romerías
⦁ Biodiversidad cultural, gurmetización del territorio
⦁ Las aguas en las tierras de (los) Cariri(s)
⦁ Resistencias, resiliencia e intercambios en territorios quilombolas e indígenas
⦁ Culturas, contraculturas y educación juvenil
⦁ Filosofías y prácticas de los Cuerpos en el (los) Cariri(s), performance, performatividad y género.