El Posdesarrollo y la Refundación de las Utopías Sociales

Autores/as

  • Paulo Henrique Martins Universidade Federal de Pernambuco

Palabras clave:

Posdesarrollo, Utopías Sociales, Agotamiento de los Recursos Naturales

Resumen

La relación entre posdesarrollo y refundación de utopías sociales que planteamos aquí se basa en dos tesis: una, que las categorías teóricas del desarrollo están perdiendo efectividad explicativa y normativa en la medida que el deterioro de los indicadores sociológicos (exclusión, violencia, droga, devastación ambiental, disminución de la solidaridad cívica y comunitaria entre otros) se está ampliando, no siendo este deterioro compensado por el avance de producción material de riquezas que, además, continua siendo progresivamente apropiada por una minoría. La otra tesis, que está articulada con la anterior, es que se observa el agotamiento de los recursos naturales necesarios para mantener ritmos crecientes de progreso económico. El desaparecimiento de las reservas de agua dulce y de las florestas impacta directamente sobre la gran y la pequeña propiedad agrícola y sobre la reproducción de la cadena de sobrevivencia humana. A este agotamiento físico que denuncia el mito de la abundancia de las riquezas naturales —y que estimuló la depredación de la naturaleza social, cultural y ambiental por las políticas de colonialidad—, debemos añadir los efectos perversos de la concentración de ganancias a través del capitalismo financiero que amplía su territorio de acción por el control creciente de tierras y recursos productivos que ahora son direccionados a la especulación.

Citas

ADORNO, T. e Horkheimer (1985) Dialética do esclarecimento.

Rio de Janeiro: Zahar

ARENDT, H. (1963) Eichman in Jerusalem : A Report on the

Banality of Evil, New York, The Viking Press.

Bachelard, G. (1985) L’intuition de l’instant. Paris: Denoel.

BALANDIER, G. (1997) A desordem. Elogio do movimento, Rio

de Janeiro, Ed. Bertrand Russel.

CAILLE, A. (1989) Critique de la raizon utilitaire. Paris : La

Découverte.

________ (2014) Notre problème fondamental, c’est l’énoncé

d’une pensée politique In Reporterre : le cotidian de l’écologie.

http://www.reporterre.net/spip.php?article6366

CASTORIADIS, C. (1982) A instituição imaginaria da sociedade.

Rio : Paz e Terra

ESCOBAR, A. (2010) Una minga para el posdesarrollo. Lugar,

medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones

globales. Lima : Editorial de la Universidad de San Marcos.

ESTEBA, G. Y Prakash, M.S. (1998) Grassroots : postmodernism.

London/New York : Zed Books.

FOUCAULT, M. (2010) El cuerpo utópico. Las heterotopías.

Buenos Aires : Nueva Visión.

GUDYNAS, E. (2011) Debates sobre el desarrolloy sus

alternativas en América Latina:Una breve guía heterodoxa En

«Más allá del desarrollo», Grupo Permanente de Trabajo sobre

Alternativas al Desarrollo (M. Lang y D. Mokrani, eds.),

Fundación Rosa Luxeumburgo y AbyaYala, Quito

_________ (2012) Más allá del nuevo extractivismo: transiciones

sostenibles y alternativas al desarrollo In F. Wanderley (Org.) El

desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. Bogotá:

CIDES-UMSA/Oxfam.

HOUTARD, F. 2013) El bien comúm de la humanidad. Quito :

Editorial IAEN.

ILLICH, I. (1973) La convivencialidad ISBN 968-27-0486-3

LATOUCHE, S. (2009) Pequeno tratado de decrescimento

sereno. São Paulo : Martins Fontes.

MARTINS, P.H. (1992). Prophétie économique et le mythe du

développement en Amérique Latina: le cas du Brésil. Paris.

Universidad de Paris I. IEDES. Tesis de doctorado

MANIFESTO CONVIVIALISTA. Declaração de

Interdependência (2009). São Paulo : Annablume.

MERLEAU-PONTY, M. (1982) Résumés de cours, Paris,

Gallimard.

MORIN, E. (1990) Introduction à la pensée complexe. Paris : ESF

Editeur.

________(1992) O método IV. As ideias : a sua natureza, vida,

habitat, e organização. Lisboa : Publicações Europa-América .

POLANYI, K. (2001)The great transformation. The political and

economic origins of our time. Boston: Beacon Press.

RANCIÈRE, J. O ódio à democracia. São Paulo : Boi Tempo.

SANTOS, B.S. (2000) A crítica da razão indolente. Contra o

desperdicio da experiência. São Paulo, Cortez Editora.

_________ (2008) A gramática do tempo. Para uma nova cultura

política. 2a. Edição. São Paulo : Cortez Editora.

WALLERSTEIN, I. (2003) Utopistica ou As decisões históricas

do século vinte e um. Petropolis : Vozes.

____________ (2007) O universalismo europeu. A retórica do

poder. São Paulo: Boi Tempo.

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

Martins, P. H. (2017). El Posdesarrollo y la Refundación de las Utopías Sociales. Revista De Ciências Sociais (Revista De Ciencias Sociales), 48(2), 282–307. Recuperado a partir de http://periodicos.ufc.br/revcienso/article/view/19501